Accede a la cartilla completa en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/resolucion%20pacifica%20de%20conflictos.pdf
Conceptos claves para la resolución pacífica de conflictos en el ámbito escolar es un ejemplo chileno que permite tener una guía en el campo educativo por medio de una cartilla aplicada a los casos que pueden presentarse y evidenciarse entre los miembros de la comunidad educativa.
Extracto aquí literalmente la introducción para que tengan una idea de lo que reune este material, así mismo se encuentra el link para acceder al material publicado en http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/resolucion%20pacifica%20de%20conflictos.pdf
INTRODUCCIÓN
Aprender a Ser, aprender a Conocer, aprender a Hacer y aprender a
convivir constituyen los cuatro pilares de la educación presentados en el
Informe Delors,1
como parte de la propuesta que apunta a trascender la
visión de la educación, de lo instrumental e instructivo a la realización de
la persona. Estas cuatro dimensiones de la educación han sido recogidas
en el proceso de Reforma Educacional chileno, particularmente en el
enfoque transversal del currículo en la enseñanza básica y media.
Nuestra reforma educacional, en cuanto a sus fundamentos y estrategias
desarrolladas desde sus inicios, se funda en principios para y por una
ciudadanía activa que se fortalece en un sistema democrático, en donde
todos y todas tenemos cabida.
Desde el rol que cada uno ejerce en el sistema escolar hemos sido testigos
y protagonistas de transformaciones que, a través de una progresiva
implementación, contribuyen a una educación con calidad, equidad y
participación.
Algunos cambios estructurales como: Nuevo enfoque y
marco curricular, más tiempo y recursos al servicio de la educación de
las nuevas generaciones, impulso a que cada establecimiento defina su
propia carta de navegación, el PEI, concursabilidad de los y las docentes
directivos sin duda son hitos en la educación chilena.
También hemos podido observar cambios de sentido en la educación
como es la definición de los Objetivos Fundamentales Transversales que
representan en su conjunto el sentido trascendente de la educación y
que se implementan en tiempos y espacios de la escuela y el liceo, como
por ejemplo: con mayor participación del estudiantado en el aula y en
el establecimiento, con la presencia de los distintos estamentos en el
Consejo Escolar, a través de las diversas acciones y estrategias desarrolladas
en los establecimientos educacionales en relación a la educación de la
convivencia, el interés y progresiva participación de los padres y madres
en la educación de sus hijos e hijas, entre otras iniciativas que usted puede
agregar a este listado.
La educación chilena actual no es la misma que aquella de una década
atrás; sin embargo, nos falta por avanzar para llegar a una educación
de calidad. Michelle Bachelet, Presidenta de la República, lo expresa
diciendo:
“Una sociedad inclusiva es una sociedad que educa. Hemos hecho mucho.
Estamos llegando al cien por ciento de la cobertura básica y media. Como
sociedad hemos garantizado el derecho de nuestros hijos a cursar doce
años de escolaridad. También hemos mejorado y dignificado los espacios
pedagógicos y entregado el material necesario para el aprendizaje.
Tenemos, entonces, una base sólida desde donde partir. Tenemos
cimientos, casa, y mobiliario.
Tenemos derechos y tenemos conciencia
sobre lo que nos falta por avanzar.” 2
Efectivamente, las expectativas de mejoramiento de la calidad de la
educación son amplias y exigentes para las instituciones y para los actores
educativos. La diversidad de contextos escolares involucra distintas
estrategias y focos en el proceso de mejoramiento de la calidad.
En este marco, la educación de la convivencia es uno de los aspectos
que preocupa y ocupa a muchas comunidades escolares y el Ministerio
de Educación se ha sumado a dicho interés impulsando la convivencia
como un factor clave de calidad de la educación a través de la Política de
Convivencia Escolar cuya implementación está en desarrollo desde el año
2003, asumiendo cuatro compromisos:
• Difundir y sensibilizar a distintos actores del sistema escolar sobre
convivencia escolar en la formación ciudadana del estudiantado.
• Impulsar la readecuación del reglamento interno de convivencia
con la participación de estudiantes, docentes, apoderados,
apoderadas y codocentes.
• Capacitar sobre resolución pacífica de conflictos a actores clave
del sistema.
• Involucrar al Consejo Escolar con propuestas que involucren el
mejoramiento sostenido de este ámbito curricular.
La presente cartilla se enmarca en este conjunto de acciones y tiene como
objetivo difundir conceptos y herramientas básicas que contribuyan a
abordar los conflictos oportunamente con un sentido de comunidad y
prevenir agresiones que deterioren el clima educativo.
Por tanto, aquí encontrará antecedentes básicos para el análisis de
conflictos y sobre procedimientos de resolución pacífica de conflictos,
posibles de incorporar en el reglamento de convivencia y la cultura 2 En Discurso Presidencial de 21 de mayo de 2006.
9
escolar posibilitando que el diálogo, el acuerdo, la escucha activa y
el discernimiento se constituyan en herramientas cercanas para los
estudiantes.
El enfoque de esta cartilla es un abordaje cooperativo de conflictos. Vale
decir, que el proceso de resolución de conflictos constituya para las partes
una experiencia de aprendizaje para la vida. Esto implica que la escuela
ofrezca condiciones para que las partes protagonistas en una disputa
superen el tradicional método adversarial de ganar a costa de la pérdida
del otro, y den paso a nuevas posibilidades que conlleven los métodos
colaborativos, en que ambas partes ganen en el proceso de resolución.
El diálogo, la empatía y reciprocidad son habilidades básicas en este
proceso. Aprender, desde temprana edad, a canalizar demandas de justicia
a través de procedimientos formales –arbitraje– y no formales, como la
negociación y la mediación; potencia la experiencia de dejar de ser objeto
de medidas disciplinarias y pasar a ser sujeto de procedimientos eficientes
de resolución de conflictos, valorando la construcción de acuerdos,
ejerciendo compromisos y el cumplimiento de la palabra saldada.
La cartilla 3
está diseñada, tanto en sus contenidos como en su metodología,
para un trabajo y reflexión personal que motive aprendizajes referidos
a un nuevo modo de relaciones sociales con incidencia directa en la
vida escolar. No obstante, estimamos que este material puede llegar
a ser un buen insumo para trabajar entre pares: entre docentes, entre
estudiantes, entre codocentes; motivando acuerdos y criterios comunes de
comportamiento que favorezcan a la comunidad escolar en su conjunto.
En el primer capítulo de esta cartilla se plantean los antecedentes básicos
sobre qué es un conflicto, estilos para abordarlos y elementos para
analizarlos. En el segundo capítulo se describen tres técnicas básicas para
toda persona e institución escolar que defina, valore e impulse el diálogo
por sobre cualquier otra manifestación posible de abordar los conflictos
en la vida cotidiana; entendiendo que éste es un punto de inflexión
importante en la construcción de un ambiente educativo fundamentado
en el respeto mutuo, la confianza en sí mismo como en los demás, con
reciprocidad en la relación pedagógica y sin discriminación.
Me parce excelente esta propuesta chilena, esperemos que sea implementada en nuestro pais
ResponderEliminarUna propuesta muy interesante y el como nos propone la solución del problema es una información a tomar en cuenta
ResponderEliminarMe parece una muy buena propuesta. Debería ponerse en practica en los colegios.
ResponderEliminarMe parece muy buena la idea, ojala fuera implementada también en nuestro país para llevar una relación buena, con respeto y sin ningun tipo de discriminación
ResponderEliminares una propuesta interesante para colocar en practica en los colegios para llevar relaciones buenas y sin discriminación
ResponderEliminarLa idea es que el gobierno implemente estos metodos de estudió, más inversión por parte de ellos y apoyo a las comunidades de escasos recursos, además, no solo en colegios del distrito, si no que la empresa privada tambien se concientize en la importancia de una buena educación y la implantación de valores humanos. Es buena la idea de la participación de los padres en la educación de sus hijos, pues de ahí parten las buenas bases de las personas en un futuro. S.D
ResponderEliminar